REUNIDOS PARA APRENDER
“Reúne al pueblo –los hombres, las mujeres y los niños, y los extranjeros de tus ciudades– para que escuchen y aprendan, y teman a ADONAI su Di-s, y tengan cuidado de hacer todas las palabras de esta Torá” (Deuteronomio 31:12 TLV).
En esta parashá (porción) encontramos las últimas dos mitzvot de toda la Torá: el Hakhel, y escribirse un Séfer Torá (rollo de Torá). Sin embargo, de ambas mitzvot, la que siempre me ha llamado la atención es la del Hakhel, un evento supremamente importante que conlleva aspectos psicológicos importantes, especialmente referentes al aprendizaje y el desarrollo moral.
Al leer este versículo recordé el proceso de aprendizaje planteado por J. Piaget, el cual está planteado en cuatro etapas: a) sensorio-motora, donde la obtención del conocimiento es a partir de la interacción física con el contexto inmediato; b) preoperacional, donde se obtiene la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles; c) operaciones concretas, aquí inicia a usarse la lógica para obtener conclusiones válidas, producto de situaciones concretas, y d) operaciones formales, donde se emplea la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a situaciones concretas (Triglia, 2019). La primera etapa toma lugar desde el momento de nuestro nacimiento hasta la aparición de nuestro lenguaje articulado, la segunda entre los dos y los siete años, la tercera entre los siete y los doce años, y la cuarta desde los 12 años en adelante. Es decir, que como organismos vivos estamos presentes en un contexto físico dotado de una herencia biológica y genética que afecta el procesamiento de la información proveniente del exterior. En otras palabras, determina nuestra capacidad de percibir o comprender las situaciones (Regader, 2019).
Esto es lo que estamos viendo en este versículo, ya que, allí el Eterno está llamando a todos aquellos que conforman el pueblo, que teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente está convocando a cada persona de las cuatro etapas de aprendizaje. Allí es donde cada uno dependiendo de su etapa asimila la información (interpreta), la acomoda (modifica su percepción) y finalmente la equilibra (reestructura cognitivamente su aprendizaje).
Los Sabios expresaron en el tratado de Jagigá 3a: “Las mujeres asistían para escuchar, los hombres para estudiar…”, ambas involucran la etapa de operaciones formales, y así esto podrá transmitirse a los niños que se encuentran en esas primeras etapas.
Ahora bien, esto también involucra el desarrollo moral, el cual se expresa en las palabras “y teman a ADONAI… y tengan cuidado de hacer todas las palabras de esta Torá”, lo cual incluye los tres niveles de la teoría del desarrollo moral de Köhlberg: a) moral preconvencional, en el cual se encuentran los niños entre los cuatro y 10 años de edad, donde se aprende con base en las consecuencias y lo correcto e incorrecto se comienza a desarrollar desde las necesidades personales, b) moral convencional, donde se encuentran las personas entre los 10 y 13 años y en la cual empiezan a incluirse las expectativas de la sociedad y la ley, y c) moral postconvencional, la cual se inicia a los 13 años y en la edad adulta temprana, es donde el sentido de justicia se basa en cuestiones universales (Reyes Baños, 2010).
¿Qué tiene que ver todo esto con la Torá? En esta asamblea que se debe realizar cada siete años era cuando el rey leía varios apartados de la Torá (Dt 1:1-6:4, 11:13-21, 14:22-27, 26:12-15, 17:14-20, 28:1-69) para que el pueblo pueda escuchar, aprender, temer y hacer, eso favorece el aprendizaje y desarrollo moral del mismo pueblo que está en proceso de adquirirlo. Para la escena que nos presenta la Torá, es el rey quien imparte las enseñanzas del código moral del Eterno para Su pueblo, es decir, Él es el agente que favorece el aprendizaje y el desarrollo moral de hombres, mujeres, niños y extranjeros. Moshé fue ese agente también para que el pueblo supiera y aprendiera lo que les era necesario para ello, y por eso que en la Brit Jadashá (Pacto Renovado), el escritor de la carta a los Hebreos en el capítulo 13 versículo 7-8 menciona: “Recuerden a sus líderes, quienes les hablaron las palabras de Di-s. Consideren el resultado de su manera de vivir e imiten su fe. Yeshua el Mesías es el mismo ayer, hoy y siempre”. Aquí se resalta la función del Rey Mesías quien favorecerá el aprendizaje y el desarrollo moral en todo sentido para el pueblo del cual Él es el Soberano.
Quiera el Eterno permitirnos experimentar este magno evento para cuando Yeshua, el Rey Mesías vuelva y podamos verlo y estar presentes en ese momento que será como un Shabat, para vivir así lo que dice Proverbios 10:27 en su primera parte: “El temor a ADONAI prolonga la vida…”.
REFERENCIAS
Regader, B. (2019). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
Reyes Baños, F. (2010). Teoría del desarrollo moral de Köhlberg [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://periplosenred.blogspot.com/2010/06/teoria-del-desarrollo-moral-de-kohlberg.html
Triglia, A. (2019). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget