¿QUÉ VOZ ESCUCHAS?
Por Luis Gabriel Forero y Stella Diaz.
PARASHA BALAK
Si reflexionamos sobre la pregunta «¿qué voz escuchas?» podemos tener varias interpretaciones. Puede referirse a la voz física que estás escuchando en un momento determinado, o a esa voz interna que escuchas en tu cabeza bien sea como pensamientos o de emociones, o incluso a una interpretación más metafórica sobre las diferentes influencias o mensajes que nos bombardean constantemente en nuestra vida personal, laboral, etc.. Lo importante es tener el discernimiento para saber que voz es la adecuada y saber a quién es que debemos escuchar. En esta Parashá Balak, identificamos las diferentes voces que afectan una situación o destino.
Tanto en la política como en los negocios se crean extraños aliados, así que, aunque enemigos naturales, Moab y Madián se unieron y nombraron rey a un madianita, Balak, hijo de Zipor. Balak reconoció que el poder de los judíos era sobrenatural, así que él también buscó la manera de debilitarlos sobrenaturalmente. Junto con los ancianos de Madian, ingeniando un plan para contratar a Balaam, un conocido y poderoso hechicero y profeta, para que maldijera a los judíos. Dado que la fuerza de los judíos residía en sus palabras, es decir, en la oración, planeó derrotarlos con una «boca» más fuerte: “la maldición de Balaam”. El Midrash nos dice que Balaam fue un profeta tan grande que su profecía igualó a la de Moshé. Dado que Di-s creó su mundo con simetría, todo lo que existe en el lado positivo tiene una contraparte negativa. El equivalente de Moisés fue Balaam. Balak “endulza sus palabras” para convencer a Balaam mandándole a decir: «Hay un pueblo que salió de Egipto, y que ahora cubre toda la tierra y ha venido a asentarse cerca de mí. Te ruego que vengas y maldigas por mí a este pueblo, porque es más poderoso que yo… Yo sé que a quien tú bendices queda bendito y a quien tú maldices queda maldito» (Números 22: 5-6).
En esta Parashat Balak, se evidencian varias voces, pero la más prominente es la de Balaam, el profeta pagano que es contratado por el rey Balak de Moab para maldecir a los israelitas. Además, se escucha la voz de Balak, quien intenta persuadir a Balaam para que cumpla su propósito. También, el relato incluye la voz del asna de Balaam, quien habla para reprocharle su comportamiento. Paralelamente, se escucha la voz de Elohim, quien se manifiesta a través del “Ángel del Señor” para persuadir a Balaam y para que, a través de él, bendecir a Israel.
Las voces principales en la Parashat Balak son:
Balaam: El profeta (y hechicero) que es contratado para maldecir a Israel.
Balak: El rey de Moab que quiere maldecir a Israel y para esto busca la ayuda de Balaam. Sabe el Poder del pueblo judío, y que el Eterno es aliado, pero No tiene temor de Su presencia…
El asna de Balaam: Su voz representa la conciencia y la reprimenda por la terquedad.
Di-s: Quien se manifiesta como el Ángel de Adonai para persuadir a Balaam, para bendecir a Israel.
Mujeres moabitas: el final de esta parashá Balak, nos muestra que el pueblo de Israel cayó en infidelidad al Eterno, escuchó a las mujeres prostitutas moabitas que pervirtieron sexualmente a los hombres jefes del pueblo, y terminaron por unirse a culto de Baal Peor…
Y ¿cómo asociamos estas voces con el contexto Profesional, Laboral y Empresarial?
•Balak: la voz del mundo oportunista en los negocios, avaro, mal consejero, que paga sobornos, y que quiere su bien propio por encima de los demás. Usa el poder y su cargo para usufructuar a costa de otros, es envidioso y no confía en sí mismo, no mide las consecuencias de sus actos, “quiere maldecir (la labor, empresa o negocio) a lo que el Eterno ya bendijo” (como está sucediendo en la actualidad)
•Balaam: tiene talento, conoce sus dones, pero no lo sabe usar en la forma correcta; escucha la voz del mundo y la voz de Dios, pero en su afán por el dinero, es el que acepta el negocio, aun sabiendo las consecuencias negativas, y aun así persiste en avanzar en su causa, a pesar de que el Eterno se le manifiesta e interfiere. Le falta sabiduría para saber escuchar la voz adecuada, para saber relacionarse, para saber decir “No”, cuando no es conveniente.
•La Asna: representa el mundo, el que no tiene conocimiento ni temor del Eterno, pero en su «sentido común» sabe lo que debe hacer y lo que no. Es la típica persona, situación, cosa, animal o “piedra”, o lo que sea, que HaShem usa para detenernos, persuadirnos, alertarnos, o mostrarnos qué no está bien, y qué camino no debemos tomar. Aún nuestra conciencia (ruaj -neshamá) nos advierte, pero no escuchamos…
Lucas 19:40 Pero Yeshua respondió: – “Les aseguro que, si ellos se callan, gritarán las piedras.”
Es decir, lo que como creyentes en el Mesías Yeshua no decimos o no hacemos, otros nos lo dirán, situaciones o personas nos mostrarán qué debemos o qué no debemos hacer, «hasta las piedras nos hablarán», hasta «los asnos nos frenarán”…
•La Voz del Eterno: escuchar al Ángel del Señor (Números 22:32) escuchar la Kol Torá (כל תורה), la voz de la Torá, la voz de Yeshua nuestra Torá Viviente. Esto es ceñirnos a la Escritura y a sus Lineamientos, Él quiere bendecirnos, él tiene planes de bien para nosotros. Escuchar a Elohim en esencia se refiere a la importancia de prestar atención a las enseñanzas y mandamientos de Di-s, y a las consecuencias tanto positivas como negativas que resultan de la obediencia o desobediencia a sus enseñanzas, a sus Mitzvót, a sus lineamientos. Hay muchos pasajes que nos enseñan y advierten escuchar a Adonai nuestro Elohim, y esta Parashá Balak, está claro que escuchar al Eterno, para evitar frustración, errores, negocios fallidos, personas o alianzas que no convienen, invitaciones a deshonrar o pecar y lo peor caer en infidelidad o inmoralidad (Números 25) etc., etc.
La Ruaj HaKodesh nos inquieta y nos invita a reflexionar para no ser creyentes tercos y obstinados, que persistimos en el error, en la ceguera espiritual (o emocional), o en permanecer en un mal camino (de negocios, relaciones, actitudes o comportamientos), que nos alejan del Propósito Divino, desde nuestra labor, talento, profesión, empresa, relaciones, etc.. La Ruaj habla a nuestra conciencia (a nuestra ruaj nuestra neshamá)
Y es esta la voz que debemos escuchar la voz de la Torá, qué dice el Eterno al respecto, siempre, antes, durante y en todo momento de decisiones importantes personales, laborales, empresariales, en los negocios, en nuestras relaciones interpersonales, etc., recordar las Palabras de nuestro Mesías Yeshúa. Si nuestro corazón siente paz, si las cosas fluyen como debe ser, es la voz correcta, estamos escuchando a la Ruaj, estamos leyendo y estamos conectados con la Palabra de Di-s que nos habla e instruye en lo correcto.
•Las mujeres moabitas: es la voz que trae contaminación en todas las áreas, en especial a nuestra vida espiritual, es la voz que quiere seducir, trae consigo idolatría, reverencias, prebendas o beneficios para otorgarte el negocio, contrato, trabajo etc., es la voz que te aparta de los valores personales y corporativos, por lo tanto, es la voz de la infidelidad a tus principios, que desafía a la Torá, a Hashem, y a sus mandamientos.
•La Voz de la Ayuda Idónea… aunque esta parashá no lo menciona, la Palabra de Elohim nos enseña que la mujer virtuosa es la que habla con sabiduría y bendice con sus labios… Proverbios 31:10-31. ¡¡Escucha a tu esposa!! Como hemos aprendido, la esposa es Tzitzit (ציצית) o la contraria, no por terquedad, sino porque es guiada por la Ruaj del Eterno, que pone en nuestro camino para construir entre dos, en unidad para tomar decisiones sabias, y dar pasos de Fe… «Mejores son dos que uno…» Eclesiastés 4:9-12
Escuchar a la esposa y tener la humildad de aceptar, trae unidad y prosperidad, y así el enemigo no tiene cabida en tu hogar, en tu matrimonio, en tus negocios o en tu empresa, y si no hay unidad, recuerda lo que nos dice el Eterno en su Palabra: «Un reino dividido contra sí mismo, no prosperará…» Marcos 3:24-26.
Como escribimos al iniciar este artículo, la pregunta «¿qué voz escuchas?» puede tener varias interpretaciones. Veamos ahora algunas de estas posibilidades:
⦁ Voz física: Simplemente la voz de la persona con la que estás hablando o cualquier sonido verbal que puedas oír o percibir a tu alrededor.
⦁ Voz interna: Puede ser tu propia voz pensando, cuestionando, o incluso las emociones que sientes.
⦁ Autofonía: Es cuando una persona escucha su propia voz de manera diferente a como normalmente lo hace, bien sea en eco, o ya sea más amplificada o resonando en su cabeza (lo cual puede ser patológico).
⦁ Voces con Influencias externas: identificar y reflexionar sobre las diferentes voces que te rodean (familia, amigos, colegas, líderes, medios de comunicación, etc.) y cómo te afectan positiva o negativamente; identificar si estas voces suman o por el contrario no aportan, o son noticias falsas, lo que conocemos como fake news. ¡Cuidado, que no seamos portadores de noticias falsas o dañinas!
⦁ Voces en contexto espiritual: En nuestro contexto mesiánico, nos referimos a la voz de Di-s o a través de Su Ruaj HaKodesh, las enseñanzas de Yeshua y su voz en cada situación de nuestra vida.
Por tanto, la respuesta a esta pregunta ¿Qué voz escuchas? dependerá del contexto en el que se haga la pregunta. Podría ser una simple pregunta sobre el sonido que se percibe, o una pregunta más profunda sobre las influencias y mensajes que recibimos en la vida, y sobre todo si estamos en permanente conexión con HaShem.
En el contexto Laboral, Profesional o como Empresario, ¿qué voces estás escuchando?
Ya vimos la metáfora de cada voz en esta parashá asociada al mundo laboral y de negocios. Pero como líder o empresario, es crucial escuchar activamente a las diversas voces que influyen en tu organización. Esto incluye no solo a tu equipo, sino también a tus clientes, proveedores y el mercado en general. La escucha a estas voces, permite comprender mejor las necesidades, expectativas y preocupaciones de cada grupo, lo que a su vez ayuda a tomar decisiones más informadas y a construir relaciones más sólidas. Todo Profesional y/o Empresario debe escuchar primero la Voz de HaShem.
En conclusión, esta Parashá Balak nos resume que debemos escuchar siempre la Voz del Eterno en todo contexto, aún por encima de nuestros propios intereses; y de manera muy personal, podemos decir que Yeshua se manifiesta en esta Parashá como “el Camino, la Verdad y la Vida”: a Balaam se le encausó el CAMINO que debía seguir, el Eterno le dijo las Palabras que debía decir (bendecir y no maldecir) decir “La VERDAD”, y el Ángel del Señor que se le apareció a Balaam y le preservó la VIDA en medio de su obstinación, limitándolo a decir solo lo que HaShem le dijera. «Si escucharas hoy su voz, no endurezcáis vuestro corazón» (Hebreos 3:7-8 – Salmo 95:7-8), No seamos tercos ni obstinados, quitemos toda dureza de nuestro corazón, para escuchar atentamente Su Voz y poder entrar en el reposo de Adonai.
***
¡Shavua Tov!
LuisGabriel Forero & Stella Díaz de Forero
Ingeniero Industrial y Terapeuta del Lenguaje y la Comunicación, Empresarios, Executive Master Coachs, Conferencistas.
Su propósito: Transformar vidas desde su empresa de Consultoría Gerencial en Liderazgo, SoftSkills y Habilidades Directivas; todo fundamentado en valores.
Son Cabeza del Ministerio de Empresarios & Emprendedores Yovel