¿Viviendo o simulando al soñar?

Por: Moshé Hernandez

“Entonces Jacob dejó Beer-shebaa y fue hacia Jarán. Llegó a cierto lugar y pasó la noche allí, porque el sol ya se había ocultado. Tomó una de las piedras del lugar y la puso de cabecera y se acostó en ese lugar. ÉL SOÑÓ…”Génesis 28:10-12 (énfasis añadido).

El sueño, una función biológica que en ocasiones no entendemos cómo funciona y para qué la tenemos pero que ha sido fuente de estudio por la ciencia y aún hoy sigue generando teorías interesantes para abordar el concepto. Es por eso que Teoría de Estimulación Social (SST, por sus siglas en inglés) lo define como “una simulación global que es probable tenga o haya tenido una función adaptativa durante la historia evolutiva humana” (Revonsuo et al., 2016a y Tuominen et al., 2019a citados en Tuominen, Stenberg, Revonsuo y Valli, 2019, pág.134). Esto ha generado la idea de que los sueños son una simulación preparatoria al tener la capacidad de afectar directamente nuestro comportamiento de vigilia, como lo asegura la teoría en mención.

Si partimos de esto como base, podemos decir que lo que le está sucediendo al patriarca Jacob en esta escena es una preparación para sus travesía hacia la Tierra de Israel, es muy osado aseverarlo, y aún así es interesante abordarlo desde este punto, y hasta podemos decir que lo que le estaba sucediendo era en palabras de Revonsuo (2000) “una forma evolutivamente adaptada de simulación de escape y amenaza (una forma segura de miedo condicionado) llevado a cabo por la amígdala”, sin embargo teniendo en cuenta la afirmación de los Sabios en el tratado Berajot 57b del Talmud de Babilonia, los sueños son una sexagésima parte de profecía, por esto razón dice el Rabino Rosenfeld  (2012) “que a diferencia de una profecía en la que un profeta se le muestra hoy una visión del futuro, el soñador es transportado al futuro, para experimentarlo aquí y ahora”.

Aunque el Talmud (Berajot 55a) también dice que si un sueño no se interpreta es como si fuera una carta sin leer, ya que es la interpretación de éste el que crea su significado y como resultado que se materialice. A lo anterior hay que agregar que lo profético de los sueños que se tengan hoy en día dependerán de con cuántos sinsentidos se llene la cabeza durante las horas de vigilia (Rosenfeld, 2012).

Es por esto que Rav Shaúl nos dirá: “Finalmente, hermanos y hermanas, lo que sea verdadero, honorable, justo, puro, amable, digno de elogio –si hay alguna virtud en ello y es digno de alabanza– permanezcan en esas cosas. Lo que han aprendido, recibido, oído y visto en me –pongan estas cosas en práctica, y el Di-s de paz estará con ustedes”. [Filipenses 4:8-9].

REFERENCIAS

Revonsuo, A. (2000). The reinterpretation of dreams: An evolutionary hypothesis of the function of dreaming. Behavioral and Brain Sciences, 23(6), 877-901. doi:  10.1017/S0140525X00004015

Rosenfeld, D. (2012). Judaism and Dreams [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.aish.com/sp/ph/Judaism-and-Dreams.html

Tuominen, J., Stenberg, T., Revonsuo, A., y Valli, K. (2019). Social contents in dreams: An empirical test of the Social Simulation Theory. Consciousness and Cognition, 69(2019), 133-145. doi: 10.1016/j.neubiorev.2019.03.008

***

Moshé Hernandez

Psicólogo de la Konrad Lorenz Fundación Universitaria. Gabai de la Comunidad Mesiánica Yovel, maestro del ministerio Yeladim, miembro del ministerio de Danzas. Apasionado por el hebreo y otros idiomas.